Puri Paniagua

Talento | Personas | Valores | Head Hunting

  • Talento
  • Personas
  • Valores
  • Head Hunting

Archivos para febrero 2011

Made in China

9 febrero, 2011 1 comentario

 En estos días vemos en los medios la llegada del Año Nuevo Chino, el año del Conejo, y cientos de chinos residentes en España lo celebran con una mezcla de tradiciones, no sé bien si más cercanas a su país de origen o a Occidente, donde el destino les trajo. Llama la atención el éxito que están teniendo en adaptarse y sobrevivir, a pesar de un entorno económico difícil, y una cultura y forma de vida lejanas a las suyas propias.

El crecimiento y modernización de China en los últimos años es imparable y abrumador. Ni la crisis global puede con ello. Algo tendremos que aprender. Las casualidades no suelen existir. A pesar de un régimen no democrático, una cultura patriarcal en que la mujer tiene todavía un rol dependiente, y una sociedad donde las relaciones y la confianza están por encima de la ley, están desbancando a Occidente como director del mapa imperialista de turno. El debate sobre qué hacen distinto y les funciona es un tema de interés.

El desarrollo por siglos de un imperio aislado, donde el Confucionismo, Budismo y Taoísmo han jugado un papel determinante en su evolución, ha generado una cultura con valores que impregnan actualmente la sociedad y a sus habitantes.

La China actual rezuma energía, ambición. Tanto en las inversiones en infraestructuras que se acometen, que invaden las principales ciudades chinas, como en la implantación de estrategias de negocio, que se apoderan de un sector –textil, automóvil- y lo reinventan hasta dominarlo. El famoso “can do” de los americanos, o el “we can”, se materializa en realidad en dicho país. En los chinos que tenemos a nuestro alrededor, se traduce en la ambición de progresar, empezando en un restaurante, para abrir un TodoACien y crecer en un local de restauración español, por ejemplo. No poner sueño a los límites, es fundamental para progresar.

El pueblo chino ha entendido que la educación es fundamental. Los esfuerzos de inversión en ello son diferenciales. El ratio de alfabetismo supera ya en China el 90%, mientras que en US es del 86%. Obviamente, la base es el esfuerzo de todos, incluidos niños, estudiantes, familias. Un informe de 2006 de Asia Society reportaba que los estudiantes de China trabajaban el doble de horas de “deberes” que los del mismo nivel en US. El gobierno requiere, por ejemplo, que los profesores de Ciencias y Matemáticas de primaria sean licenciados; Asimismo, tienen programas de “mentoring” para supervisar y desarrollar a los profesores más jóvenes, para asegurar la calidad.

Un aspecto cultural que diferencia China de Occidente es el respeto a los mayores. Es inconcebible, a día de hoy, que una familia no se ocupe de los mismos. Más allá del coste que supone y supondrá en la sociedad occidental el cuidado de los mayores, la integración de los mismos en la familia asegura la transmisión de valores entre generaciones, sentido de pertenencia y de continuidad.

Lo que se percibe en la comunidad china en España, y que en su país es un ratio dispar respecto a Occidente es el ahorro. El ratio de ahorro familiar en China supera el 20%, bastante mayor que el Occidental, en un dígito. La cultura asiática de prudencia en temas financieros, a nivel personal y público, ha minimizado el impacto de la crisis actual, y permite a los gobiernos transformar el ahorro en productividad, innovación y creación de puestos de trabajo. Distante de la situación en España. Lo percibimos aquí con sorpresa cuando los nuevos “empresarios” chinos en España compran locales con dinero contante y sonante.

Los chinos invierten con su esfuerzo diario, pensando que lo que trabajan hoy, se convertirá en recompensa para todos mañana; para la familia, para la sociedad. No se trata de una cultura cortoplacista, sino enfocada al bienestar a medio plazo, en el futuro. Así se entiende el sacrificio de los obreros que sobreviven hacinados en las factorías, donde trabajan, comen escasamente y duermen en casi un mismo ambiente. Con la ilusión de prosperar, y pasar a formar parte de esa clase media emergente, que empieza a consumir con cierta fruición.

Salvando todas las distancias, entendiendo la falta de libertades, la corrupción, los contrastes entre la clase dirigente y los obreros, tenemos aspectos a aprender de China. Un país al que ciertamente denostamos por su falta de democracia al uso occidental; Aquí, en cambio, sufrimos de minorías políticas que tienen secuestrado al gobierno de turno, de grupos mediáticos, o sindicatos que no votamos o el marketing, deciden nuestra agenda, nuestro futuro.

Bienvenido el año del conejo.

2 febrero, 2011 3 comentarios

El tren sólo pasa una vez
O dos, o tres. El tren pasa tantas veces en la vida como seas capaz de verlo, y tengas la valentía de subirte a él.
Charlo con mi amiga Ana sobre la segunda oportunidad. Y me pongo a recordar algunas decisiones que tuve que tomar en la vida hasta llegar aquí.  Por ejemplo, la elección de una carrera universitaria, que marca las oportunidades que tienes en los recién cumplidos veinte. Ahí, con la madurez y experiencia que uno puede tener, decide según los consejos de la familia, o los ejemplos más o menos exitosos que tiene a su alrededor.
Nos convertimos en auditores, abogados, ingenieros mecánicos o psicólogos sin tener claro a dónde me conduce dicho camino. Nos montamos en la rueda laboral, con el objetivo inicial de posicionarnos, conseguir un título atractivo en la tarjeta de visita, viajar y mejorar económicamente. Más o menos. Cada uno en función de su personalidad y visión.
En la progresión, vamos incorporando compromisos, hijos, o deudas. A veces, la edad nos puede quitar energía, esa que tuvimos en los veinte para llegar a la oficina muchas veces sin haber dormido, pero nos da conocimiento y serenidad, que no es poco.
Y en algún momento, uno ya sabe quién es. Ya sabe qué quiere. Si valora tener flexibilidad; o poder ser más creativo; o viajar menos; o tener menos trabajo administrativo; o más trabajo analítico; o no tener jefe; o tener estabilidad; o ser uno más y no destacar; o sentir que aporta valor en su día  a día. Lo que sea.
Y si dudas, pregunta a los demás cómo te ven. Es increíble la lucidez con que tus amigos y tus compañeros te dicen qué cosas haces muy bien. Normalmente, son las que haces con mucho placer y pasión. Esa es la señal.
Aparece el sueño de cambiar. Si empezara otra vez, cómo me gustaría vivir mi vida. Ahí surgen las excusas, provocadas por alguna neurona que se resiste al cambio: el miedo a perder, la familia, el pasivo laboral.
Siempre puedo. Siempre hay un tren que se acerca. Se trata de poner en una balanza qué puedo ganar y qué estoy dejando en el camino. Pero siempre tengo una opción a cambiar. Y conocemos historias de auditores que se volvieron cocineros, o ingenieros que se metieron en la producción musical. Y luchar por disfrutar la vida como uno quiere. Para no tener el síndrome de los lunes, para ser feliz, y aportar luz a los que están a tu alrededor. No sólo dinero.
Hace décadas que murió el trabajo en la empresa  para toda la vida. Bienvenida la globalización que busca expertos para resolver proyectos concretos en una nueva realidad. Eso facilita el cambio. Con una esperanza de vida de ochenta y pico de años…y una jubilación algo incierta… lo mejor es estar haciendo algo que te guste…sino, realmente te va a parecer muy larga. Está pitando el tren.

http://puripaniagua.com/el-tren-solo-pasa-una-vez-o-dos-o-tres/

Sobre mí

Corazón compartido entre Cataluña, por nacimiento y Madrid por adopción. Consultora de profesión, en tecnología y en personas, buen mix. Actualmente, soy socio en Pedersen&Partners Más sobre mí

¿Quieres que estemos en contacto?

Gracias; así podrás recibir los POST directamente.

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • LinkedIn
  • Twitter

Archivos

  • diciembre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • febrero 2012
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011

El nuevo Puripaniagua.com

Como ves, he migrado mi antiguo blog en blogspot y estoy haciendo cambios poco a poco. Todos los contenidos están disponibles, si no encuentras algo, usa el buscador de abajo.
Si tienes alguna sugerencia o problema, ¡no dudes en consultarme!
Con un link aquí

Últimas entradas

  • Año de cambios
  • Teletrabajo: Sin feromonas
  • Missing you
  • Sesgos virales
  • El contador de gotas
  • Cuando se apagan las luces
  • Una de las nuestras
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • LinkedIn
  • Twitter

Copyright © 2021 Puri Paniagua Morán