Puri Paniagua

Talento | Personas | Valores | Head Hunting

  • Talento
  • Personas
  • Valores
  • Head Hunting

El amante japonés

8 septiembre, 2015 2 comentarios

Durante los años de mi adolescencia –precoz, como todos los que tenemos hermanos mayores-, sonaban en el tocadiscos de mi casa todos los cantantes protesta de esa década: Luis Llach, Raimon, María del Mar Bonet… pero la canción que más he recordado por años es “Te recuerdo Amanda”, cargada de melancolía, una canción tan simple.

Se supone que Amanda era una joven campesina, enamorada de Manuel, un obrero en el Chile radical de finales de los 60 y los 70. Uno de los grandes éxitos de Víctor Jara, artista polifacético, músico y activista político, asesinado –uno más entre cerca de 30.000- tras el golpe militar del 73.

Hace un par de semanas, huyendo del calor sofocante de este verano tórrido, me lancé de nuevo a Chile. Los Andes inmensos, infinitos, sobrecogen bajo la nieve densa, virgen. Cada vez pienso en lo mismo: Qué aislado está el país, qué recoleto, entre la cordillera espectacular y el Pacífico.

En este viaje, pregunté a mis conocidos por Amanda, por la situación del país, para entender cómo se curan las cicatrices de un periodo tan difícil y aún reciente como fue el golpe del 73 y la dictadura de Pinochet hasta el 90.

Mis preguntas generaron incomodidad –¡cuánto lo siento!-, y me dieron a entender que el episodio sigue generando división entre las capas sociales, entre los grupos ideológicos, y que las emociones se temen a flor de piel. Sí, se temen.

Chile, como otros países de la región, sufrió –hablo de inicios del siglo XX- una sucesión de gobiernos de distintos colores ideológicos incapaces de generar crecimiento, de fomentar la educación o de contener la corrupción.

El éxito de la revolución cubana enardeció el subcontinente, alentando el desarrollo de las teorías comunistas. La falta de oportunidades, las diferencias sociales abrumadoras, el subdesarrollo, la ignorancia, son caldo de cultivo que permiten a las ideologías tornarse en extremismos, se radicalizan.

Allende fue presidente en el 70 con el 36% de los votos (Alessandri, Democracia Cristiana, 34,9%) y se lanzó a un proceso de nacionalización, de reforma agraria – expropiaciones, de estatización, pasando por alto en ocasiones al Congreso, que conducen a la violencia entre hermanos. De ahí al golpe de estado, a los asesinados. Ni unos son tan buenos ni los otros son tan malos. Todos somos responsables de lo que ocurre en un momento dado, por acción u omisión. Lo siento por Amanda, algunos siempre son inocentes.

Pienso en la reciente primavera árabe, en la que hemos “contemplado” tomas de poder de gobiernos que habían sido elegidos “democráticamente”, y casi hemos suspirado y nos ha tranquilizado. Curioso.

Regresando de Chile, de Amanda, en las trece horas de viaje me leo “El Amante Japonés”, última novela de Isabel Allende.  Hay ocasiones en que el círculo se cierra.

Creo que me he leído la mayoría de sus novelas. Unas algo trascendentales, otras livianas, mucho más comerciales. A pesar de las críticas atroces de algunos colegas de su profesión, es la escritora –viva-  en lengua española más leída del mundo.

Isabel Allende –sobrina del Presidente nombrado- ha transitado por Chile, Venezuela –su exilio- hasta vivir en Sausalito, lleno de color y luz, al sur de San Francisco, mirando el mar, donde fue distinguida por la Academia de las Artes y las Letras de USA.

A sus 73 años, en este libro, simple y ameno como la canción de Amanda, Isabel nos habla de la pasión y de la vejez.

«A los veintidós años, sospechando que tenían el tiempo contado, Ichimei y Alma se atragantaron de amor para consumirlo entero, pero mientras más intentaban agotarlo, más imprudente era el deseo, y quien diga que todo fuego se apaga solo tarde o temprano, se equivoca: hay pasiones que son incendios hasta que las ahoga el destino de un zarpazo y aun así quedan brasas calientes listas para arder apenas se les da oxígeno.»

La pasión como motor de la vida. La familia, como bálsamo al desarraigo, a la angustia que genera la soledad.

En la vejez, la necesidad imperiosa de sentirse “ligero”, de despojare de todo lo que no es relevante, como preparación a un tránsito ordenado.

Termino el libro en el avión y me sorprendo. Mi “propósito” para este nuevo año, siguiendo la teoría de Marie Kondo, autora de “La magia del orden”, es despojarme de todo lo material que no me aporta, es más, me confunde y me supera. Todo me encaja. Será que viajar abre la mente, como las ventanas de par en par, para que fluya la tolerancia, para expulsar todo lo que no me emociona.

 

Del Miedo a los valores

17 febrero, 2012 2 comentarios

A finales de septiembre me fui a Colombia. Tenía ganas de escribir, y contar todo lo que aprendí, lo distinto, lo mucho que me gustó. Luego, se sucedieron unas semanas de otoño caliente, donde reconvertimos los problemas en oportunidades, que buena lección.

Anoche, tomando una ducha caliente, pensé en la semana que termina, y me sentí tan afortunada. En estos días comparto gran parte del tiempo con amigos. Entendiendo su situación, compartiendo ideas, planeando luchas, escuchando…

Hablamos de la diversidad generacional; esto me ha llegado profundo, y tengo interés por reflexionar qué podemos hacer en distintos entornos con los profesionales de mayor edad, con tanto valor, ¿con tanto coste?

Como estoy trabajando un una posición (esto es argot, significa buscar un ejecutivo) en Rusia, me da por comentar con una amiga que viaja a Moscú con mucha frecuencia (un par de veces al mes!) cuáles son las diferencias (si las hay) de personalidad entre quienes maduraron en un entorno comunista y nosotros. Hablamos del miedo, sensación de muchas personas que vivieron en dichos entornos. Aquí también tenemos ahora mucho miedo: a perder el trabajo, a perder la estabilidad económica. Y hay quién está “enfadado” con la realidad.

No sirve de nada estar de mal humor continuo, enfadado, preocupado, hundido, tener miedo. La realidad está ahí. Lo que nos queda en entenderla, aceptarla, manejarla… evolucionarla quizá, dentro del alcance de cada uno.

Ente estos amigos con quienes comparto las horas, están los que son nuevos, casi de relación exclusivamente laboral. Poco a poco evolucionando a lo personal. Suele ser un placer. Ir despacio, conociéndose, ganando en confianza. Otros son amigos de años; como bien dicen, comparto aspectos, ámbitos distintos con unos y con otros.

Entre todos, siento mucho calor; me dan ideas, me enseñan, creen en mí, me escuchan y me cuentan. ¡Cómo me repito!

Y aunque mis ingresos –como los de muchos- son menos generosos que en etapas anteriores, me siento tan feliz. Me pregunto si será el agua caliente de la ducha. O quizás, que cambiamos valores. Yo no tengo miedo a perder. Y lo que más me reconforta son las personas. O bien es un cambio de valores, o la edad.

Y ahí pienso en cómo devolver, cómo construir, cómo participar. En mi entorno directo, a la sociedad, a mi país. Todavía no lo sé. Pero me comprometo a estar ahí, a seguir ahí. Y este es parte de ello. Lo de escribir, comunicar. O bien es una necesidad de exponerse, tipo Gran Hermano (por Dios, ¿soy exhibicionista?), o bien es el deseo de devolver.

Made in China

9 febrero, 2011 1 comentario

 En estos días vemos en los medios la llegada del Año Nuevo Chino, el año del Conejo, y cientos de chinos residentes en España lo celebran con una mezcla de tradiciones, no sé bien si más cercanas a su país de origen o a Occidente, donde el destino les trajo. Llama la atención el éxito que están teniendo en adaptarse y sobrevivir, a pesar de un entorno económico difícil, y una cultura y forma de vida lejanas a las suyas propias.

El crecimiento y modernización de China en los últimos años es imparable y abrumador. Ni la crisis global puede con ello. Algo tendremos que aprender. Las casualidades no suelen existir. A pesar de un régimen no democrático, una cultura patriarcal en que la mujer tiene todavía un rol dependiente, y una sociedad donde las relaciones y la confianza están por encima de la ley, están desbancando a Occidente como director del mapa imperialista de turno. El debate sobre qué hacen distinto y les funciona es un tema de interés.

El desarrollo por siglos de un imperio aislado, donde el Confucionismo, Budismo y Taoísmo han jugado un papel determinante en su evolución, ha generado una cultura con valores que impregnan actualmente la sociedad y a sus habitantes.

La China actual rezuma energía, ambición. Tanto en las inversiones en infraestructuras que se acometen, que invaden las principales ciudades chinas, como en la implantación de estrategias de negocio, que se apoderan de un sector –textil, automóvil- y lo reinventan hasta dominarlo. El famoso “can do” de los americanos, o el “we can”, se materializa en realidad en dicho país. En los chinos que tenemos a nuestro alrededor, se traduce en la ambición de progresar, empezando en un restaurante, para abrir un TodoACien y crecer en un local de restauración español, por ejemplo. No poner sueño a los límites, es fundamental para progresar.

El pueblo chino ha entendido que la educación es fundamental. Los esfuerzos de inversión en ello son diferenciales. El ratio de alfabetismo supera ya en China el 90%, mientras que en US es del 86%. Obviamente, la base es el esfuerzo de todos, incluidos niños, estudiantes, familias. Un informe de 2006 de Asia Society reportaba que los estudiantes de China trabajaban el doble de horas de “deberes” que los del mismo nivel en US. El gobierno requiere, por ejemplo, que los profesores de Ciencias y Matemáticas de primaria sean licenciados; Asimismo, tienen programas de “mentoring” para supervisar y desarrollar a los profesores más jóvenes, para asegurar la calidad.

Un aspecto cultural que diferencia China de Occidente es el respeto a los mayores. Es inconcebible, a día de hoy, que una familia no se ocupe de los mismos. Más allá del coste que supone y supondrá en la sociedad occidental el cuidado de los mayores, la integración de los mismos en la familia asegura la transmisión de valores entre generaciones, sentido de pertenencia y de continuidad.

Lo que se percibe en la comunidad china en España, y que en su país es un ratio dispar respecto a Occidente es el ahorro. El ratio de ahorro familiar en China supera el 20%, bastante mayor que el Occidental, en un dígito. La cultura asiática de prudencia en temas financieros, a nivel personal y público, ha minimizado el impacto de la crisis actual, y permite a los gobiernos transformar el ahorro en productividad, innovación y creación de puestos de trabajo. Distante de la situación en España. Lo percibimos aquí con sorpresa cuando los nuevos “empresarios” chinos en España compran locales con dinero contante y sonante.

Los chinos invierten con su esfuerzo diario, pensando que lo que trabajan hoy, se convertirá en recompensa para todos mañana; para la familia, para la sociedad. No se trata de una cultura cortoplacista, sino enfocada al bienestar a medio plazo, en el futuro. Así se entiende el sacrificio de los obreros que sobreviven hacinados en las factorías, donde trabajan, comen escasamente y duermen en casi un mismo ambiente. Con la ilusión de prosperar, y pasar a formar parte de esa clase media emergente, que empieza a consumir con cierta fruición.

Salvando todas las distancias, entendiendo la falta de libertades, la corrupción, los contrastes entre la clase dirigente y los obreros, tenemos aspectos a aprender de China. Un país al que ciertamente denostamos por su falta de democracia al uso occidental; Aquí, en cambio, sufrimos de minorías políticas que tienen secuestrado al gobierno de turno, de grupos mediáticos, o sindicatos que no votamos o el marketing, deciden nuestra agenda, nuestro futuro.

Bienvenido el año del conejo.

Buitre leonado

10 enero, 2011 Dejar un comentario

En mi disfrute este verano, me reconforta conectarme con TVE internacional desde lugares remotos. Es una experiencia. Una mezcla de modernidad y de ancestros. Hace unos días, me sorprendí con la reposición de algunos capítulos de Félix Rodríguez de la Fuente, y los degusté con entusiasmo. Un ejemplo claro de trabajo en equipo entre los buitres leonados, los alimoches y algunos córvidos, para conseguir devorar y aprovechar al máximo la carroña (animales muertos) que se abandona en el campo.
Félix comprobó que los buitres no perciben las reses muertas por el olor, y ni siquiera simplemente por su aguda visión. Para ello, se ayudan de los alimoches y córvidos, que, más organizados, vuelan en grupos peinando exhaustivamente el campo al amanecer buscando sus presas. Pero los alimoches no tienen picos fuertes e incisivos. Necesitan ayuda. Cuando consiguen una presa, comunican con los buitres gracias a su color y a la emisión de señales luminosas para avisarles. Los buitres, que sí tienen picos agudos y fuertes, acuden a desgarrar y distribuir la materia, que comparten entre todos.
Bajo el impacto de las imágenes de buitres y alimoches compartiendo las reses muertas, vuelvo a las Noticias donde se debate sobre las próximas elecciones Autonómicas, y a sus candidatos. Por deformación profesional, medito sobre cómo debería seleccionarse un Candidato para una posición. Por ejemplo, Presidente Autonómico. Está claro que hay que entender las capacidades y habilidades que se requieren para desempeñar la función, tanto técnicas como emocionales.
La palabra “presidente” proviene de “prae”  – antes, delante- y “sidere” sentarse. Se entiende que el Presidente es “quién está sentado al frente para proteger a los demás”. Para dirigir a los demás. Y, para cargo tan relevante, los candidatos deberían tener experiencia contrastada en  los aspectos tan relevantes como: economía real, empresa, generar empleo, gestionar presupuestos, competir con otras empresas o entidades, recortar gasto, conseguir beneficios,   definir estrategias, pelear, luchar para mejorar… la lista es amplia.
Si reviso la lista de candidatos en las diferentes autonomías, e incluso muchos de los altos cargos de este país, pocos disponían de una cualificación técnica necesaria para asumir dicho rol. Supongo que, en cambio, deben ser buenos “jugadores de equipo”, como los alimoches. Ayudan a los buitres en su camino a la res, para conseguir las partes sobrantes del festín.
Y cuando, en el Noticiero (de la misma TVE internacional), comentan la “pre-negociación” de unos pre-presupuestos entre el Gobierno y algún partido minoritario, me doy cuenta de que el concepto buitre / alimoche está muy extendido en este país. Aunque no tengo claro quién es el buitre y quién actúa de córvido en esta situación.
Mejor apago el televisor y me dispongo a disfrutar de un amanecer en Koh Samui, a pleno sol.
Página siguiente »

Sobre mí

Corazón compartido entre Cataluña, por nacimiento y Madrid por adopción. Consultora de profesión, en tecnología y en personas, buen mix. Actualmente, soy socio en Pedersen&Partners Más sobre mí

¿Quieres que estemos en contacto?

Gracias; así podrás recibir los POST directamente.

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • LinkedIn
  • Twitter

Archivos

  • diciembre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • febrero 2012
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011

El nuevo Puripaniagua.com

Como ves, he migrado mi antiguo blog en blogspot y estoy haciendo cambios poco a poco. Todos los contenidos están disponibles, si no encuentras algo, usa el buscador de abajo.
Si tienes alguna sugerencia o problema, ¡no dudes en consultarme!
Con un link aquí

Últimas entradas

  • Año de cambios
  • Teletrabajo: Sin feromonas
  • Missing you
  • Sesgos virales
  • El contador de gotas
  • Cuando se apagan las luces
  • Una de las nuestras
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • LinkedIn
  • Twitter

Copyright © 2021 Puri Paniagua Morán